EXPERTOS EN ODONTOLOGÍA BIOENERGÉTICA

Este es el término que utilizamos para referirnos a la práctica de la odontología teniendo en cuenta el enfoque holístico de la enfermedad y la aplicación preferente de diferentes terapias alternativas. En el terreno práctico hay tres puntos de interés en cuanto a nuestra filosofía de trabajo:

A) Enfoque Holístico

Influencia a nivel sistémico de problemas de la cavidad bucal. Esta influencia se puede producir de tres formas distintas:

a-1) Presencia de algún elemento químico que pueda provocar una toxicidad general.
a-2) Influencia de algún proceso local sobre el órgano ‘diana’ según el diagrama del Dr. Voll.
a-3) Desequilibrio postural provocado por una relación maxilar incorrecta.

a-1) Materiales:

Hemos de tener claro que todos los materiales que colocamos de manera permanente en la boca son sustancias ajenas al organismo. Pero cuando hablamos de toxicidad hay un material que destaca por encima de los demás: la amalgama dental.

La amalgama

La amalgama dental es un material de obturación que se empezó a utilizar hace más de 150 años.

El problema de este material es que en su composición presenta un 50% de mercurio aproximadamente, además de presentar otros metales como la plata, el cobre o el estaño.

El fascinante mercurio es un metal conocido desde la antigüedad y, gracias a su especial naturaleza, ha representado la fluidez y adaptabilidad: el dios Mercurio para los romanos, el planeta Mercurio, incluso da nombre a uno de los principios de la homeospagyria (el principio adaptativo). También ha sido utilizado en la fabricación de pilas y en los famosos termómetros de mercurio.

Pero centrémonos en los efectos del mercurio sobre la salud, en concreto en su toxicidad:

El mercurio (Hg) es un metal pesado y los metales pesados están considerados como como tóxicos de primer orden, solamente superados por las sustancias radiactivas.

Además, cuando el mercurio pasa por el tracto digestivo, hay una parte de él que es metabolizada a metil-mercurio, que es un producto con una toxicidad mucho más elevada que el metal libre.

Cuando se realiza una obturación de amalgama tarda unas 24 horas en endurecer, durante ese tiempo el mercurio queda libre en la superficie y es uno de los momentos donde la absorción del metal es mayor.

Durante la vida de la amalgama se va liberando el mercurio en forma de vapores de manera constante. Hay que tener en cuenta que a partir de 20 ºC el mercurio se evapora, en una dosis pequeña pero constante. Hay un video ilustrativo de este hecho que, debo reconocer, la primera vez que lo vi cambió mi idea sobre esa ‘dosis pequeña’ a la que me refiero.

Otro de los momentos críticos es el de retirar la amalgama, ya que para eliminarla hay que deshacerla, con lo cual puede haber una nueva absorción masiva de mercurio si no se toman las debidas precauciones.

– Protocolo para la eliminación de la amalgama

El protocolo de actuación cuando hemos de retirar una amalgama lo hemos ido actualizando a medida que hemos ido tomando conciencia de la enorme toxicidad del mercurio.

En la actualidad utilizamos:

  • Dique de goma como método de barrera para impedir que la amalgama sea ingerida durante su eliminación.
  • Premedicación con quelantes del mercurio como el Selenio y el carbón activo.
  • Aspiración potente en la zona de trabajo.

Es importante realizar alguna terapia de eliminación de metales pesados una vez retiradas las amalgamas y el resto de metales.

Hay diferentes terapias que se pueden realizar, y diferentes productos que sirven para este fin:

  • Chlorella: Es un alga que se utiliza muy frecuentemente en terapias de eliminación de metales pesados.
  • Tintura de cilantro: También indicada para remover depósitos de mercurio.
  • Tintura de ajo silvestre.
  • Terapias de quelación con DMPS y DMSA.
  • Terapia de la Dra. Clark.

Uno de los aspectos mas importantes de nuestra practica odontológica, es la selección de los materiales que colocaremos en boca.

El material de uso más corriente para la realización de obturaciones es el composite. Nosotros utilizamos composites libres de Bisfenol-A, que es un monómero presente en muchos composites, que debe ser evitado por su toxicidad.

Aparte del composite, podemos utilizar otros materiales también no metálicos, como los ionómeros de vidrio, ormoceres, inlays de cerámica o fotocomposite, materiales policerámicos, zirconio y disilicato de litio.

En la actualidad realizamos nuestros tratamientos en zirconio, concretamente en Zirconio Prettau, lo que representa que hemos dado un salto de calidad en nuestros tratamientos
rehabilitadores:

Zirconio Prettau, también llamado Zirconia Prettau

¿Qué tiene de especial este material?

Pues bien, se trata de un tipo de zirconio que posee una elevada traslucidez y unas propiedades estéticas excepcionales, por lo cual es apto para ser utilizado sin cerámica, permitiéndonos realizar estructuras macizas (de una sola pieza), altamente estéticas y muy resistentes a la fractura.

El zirconio es un material que ya hemos utilizado ampliamente en nuestra práctica diaria: implantes de zirconio y prótesis fija (en combinación con cerámica).

El problema era que, en la prótesis fija, teníamos una limitación a la hora de hacer estructuras grandes ya que la cubierta cerámica podía fracturarse.

Además, el hecho de prescindir de la cerámica, nos hace ganar también en biocompatibilidad ya que así eliminamos la presencia de algunos metales presentes en la cerámica como el aluminio.

Ahora, hemos decidido realizar todos nuestros trabajos desde fundas unitarias, puentes fijos y puentes sobre implantes en Zirconia Prettau, sin que ello suponga un coste adicional respecto a la antigua prótesis de zirconio/cerámica.

Los resultados no pueden ser más satisfactorios, hemos reducido a cero el número de fracturas y la estética es excelente, gracias además al diseño de los trabajos por ordenador a través del sistema CAD/CAM.

 

Prótesis elaborada en zirconio Prettau

http://www.zirkonzahn.com/es/zirconia-prettau/zirconia-prettau

Disilicato de litio

El disilicato es el material estético por excelencia. Las restauraciones realizadas con este material nos brindan una naturalidad difícilmente asequible para otros materiales. Nos permite realizar estructuras extremadamente finas (de hasta 0,3 mm), con lo cual podemos reducir al mínimo el tallado de los dientes.

 

Más información sobre el Disilicato de litio:
https://goo.gl/4jdCmU

a-2) Odontología neurofocal

El Dr. Ernest Adler, considerado como padre de la odontología neurofocal, observó que muchas patologías mejoraban, o incluso se solucionaban con la exodoncia de alguna pieza dental, principalmente los cordales o muelas del juicio.

Los hermanos Huneke elaboraron, basándose en la observación, unos diagramas que relacionan las piezas dentales con los diferentes órganos, vértebras y articulaciones.

 

 

Conviene tener presente esta relación ya que, a veces, encontramos problemas “a distancia” que tienen su origen en alguna pieza dental.

Determinar esta causalidad no es tarea fácil, ya que casi siempre los problemas tienen varios orígenes.

Se puede rastrear esta relación haciendo terapia neural en la zona sospechosa, en ocasiones es posible observar una mejoría inmediata (fenómeno en segundos) y otras veces la cosa puede no ser tan clara, o necesitar varias aplicaciones de terapia neural.

También es posible hacer el diagnóstico con biorresonancia. Existen máquinas que nos pueden ayudar a encontrar la posible relación diente-patología.

También con kinesiología se puede realizar este diagnóstico.

Cuando una pieza dental produce una afectación a distancia se denomina foco neural odontógeno, y decimos que es interferente.

Los focos odontógenos más frecuentes son los cordales, las piezas desvitalizadas y las infecciones de origen pulpar o periodontal.

En la mayoría de las ocasiones en las que identificamos un foco interferente, la conducta es la exodoncia de la pieza responsable y la aplicación posterior de terapia neural con procaína en la zona.

Tras la exodoncia, es importante realizar un exhaustivo legrado de la zona y aplicar terapia neural varias veces. De hecho, incluso en exodoncias antiguas es saludable la realización de terapia neural.

a-3) Ortoposturodoncia

A nivel estructural las arcadas dentarias representan el punto de articulación entre el maxilar superior y el inferior. Por su parte la mandíbula estaría articulada con el hueso temporal a través de la ATM (articulación temporomandibular).

Por lo tanto, la posición relativa de los dientes entre un maxilar y otro determinan la situación en el espacio de la mandíbula, que, si no es la correcta, también puede provocar problemas a distancia.

Los maxilares, como parte del sistema musculoesquelético reciben numerosas inserciones musculares que los relacionan con los huesos adyacentes, principalmente vértebras, clavícula, hioides y por supuesto entre ellos y el resto de huesos del cráneo.

Debido a esta disposición anatómica, se integran en las diferentes cadenas musculares que participan en el mantenimiento del eje corporal, por lo cual se entiende que una posición desviada de la mandíbula respecto del maxilar provocará tensiones musculares, que pueden llegar a ser dolorosas y manifestarse en la zona cervical y resto de la espalda principalmente. Incluso se puede producir compresión de algún nervio raquídeo con consecuencias muy diversas.

De hecho, los maxilares forman parte del sistema craneosacral, que de hecho es llamado sistema craneo-sacro-mandibular. Dentro de este sistema la mandíbula se sitúa en uno de los extremos, estimulando con su movimiento la respiración craneosacral, que es el movimiento rítmico cuya función es el bombeo del líquido cefalorraquídeo.

La desviación en la posición mandibular puede provocar diferentes patrones posturales. En general la rotación del eje mandibular se acompaña de una rotación en el mismo sentido de la pelvis y en sentido contrario de la cintura escapular.

Los motivos por los cuales se puede producir esta desviación son diversos: traumatismos, hábitos, causas congénitas, perdida de piezas dentarias, malposición… pero es importante el diagnóstico precoz ya que una pequeña discrepancia en una edad temprana se convierte en un gran problema en la edad adulta, de la misma manera que un arbol que se tuerce un poco al nacer de adulto presentará una desviación mucho más acentuada.

El tratamiento es diferente en niños o en adultos. En niños claramente la mejor opción es el tratamiento ortodóntico pero en adultos a veces optamos por la realización de una placa de descarga, que es una férula de reposicionamiento mandibular y luego, cuando es necesario, la estabilización definitiva con prótesis.

Es posible encontrarnos con una desviación mandibular cuyo origen no sea dentario, sino ‘ascendente’, o sea originada en otro punto del sistema, o bien mixta. En estos casos el problema debe ser tratado por un osteópata. En los tratamientos de ortodoncia siempre es útil la colaboración del osteópata.

La ortoposturodoncia nos da las herramientas para buscar la posición correcta de la mandíbula en esos casos en los que conviene corregirla.

B) Enfoque conservador

A nivel de los tratamientos nuestra idea es ser lo más conservadores que sea posible, o sea, intentar evitar tratamientos que consideremos que se puedan evitar con otro menos invasivo.

En este punto cobra especial relevancia el Recubrimiento Pulpar Directo.

 

El Recubrimiento Pulpar Directo en un tratamiento que consiste en la protección de la pulpa (nervio) cuando hay una exposición que puede ser por caries o por traumatismo.

Este tratamiento solamente es viable cuando la pieza es vital y representa una alternativa a la endodoncia.

La endodoncia es un tratamiento controvertido y debe ser evitado siempre que sea posible. El problema es que muchas veces la alternativa a la endodoncia es la extracción de la pieza dentaria, con lo cual se nos planteará la necesidad de reponerla.

La toma de decisiones no siempre es fácil cuando tenemos endodoncias de por medio. De entrada, nuestra primera intención será conservarlas ya que de esta manera preservamos el ligamento periodontal, que proporciona una información propioceptiva fina sobre la función masticatoria que perdemos cuando la pieza no está. También pensamos que la funcionalidad del diente natural siempre va a superar a la de la prótesis, aunque nos esforzamos por igualar.

Pero cuando una pieza endodonciada presenta una gran infección y/o representa un foco odontógeno, la conducta más apropiada será la exodoncia.

En general se considera menos interferente un implante que una endodoncia.

C) TERAPIAS COADYUVANTES

A menudo es necesario acompañar los tratamientos con una terapia o medicación para minimizar los inconvenientes o complicaciones que se puedan presentar o, simplemente para mejorar la eficacia de estos tratamientos.

Otro de los pilares de nuestro enfoque es la utilización preferente de terapias naturales o alternativas por considerar que presentan menor toxicidad.

Homeopatía

La homeopatía es una de las terapéuticas que nos proporciona mayor cantidad de recursos para abordar diferentes situaciones.

En general utilizaremos diluciones bajas ya que la mayoría de las veces trataremos problemas físicos. Entre las sustancias más utilizadas tendremos:

Árnica, belladona, mercurius solubilis, borax, calendula, hepar sulfur, ignatia amara, hypericum perforatum, entre otros.

Fitoterapia

También las plantas nos proporcionan valiosas herramientas para solucionar problemas bucodentales.

En periodoncia se utilizan el tomillo, la encina, amapola, el clavo, la salvia o la menta piperita entre otras.

También hay plantas que funcionan como potentes antibióticos como la semilla de pomelo o el propóleo.

Oligoterapia

El tratamiento con oligoelementos nos aporta también un medio para actuar frente a infecciones, en periodoncia y en afecciones de las mucosas.

Los oligoelementos que se utilizan son el manganeso, manganeso-cobalto, cobre-oro-plata, flúor, azufre y magnesio.

La plata coloidal, aunque no estemos hablando exactamente de oligoterapia, también funciona como un eficaz antibiótico.

Flores de Bach

Las utilizamos cuando nos encontramos con algún problema emocional o de ansiedad, aunque su potencial es mucho más amplio.

Gran
experiencia

En el centro de
Barcelona

Gestión
informatizada

3 gabinetes
distintos

Cuidamos
los detalles